top of page

Dialectología

Ivonne: Buenas a todos, el día de hoy daremos a conocer una parte de la dialectología, su concepto según algunos teóricos, también hablaremos sobre lengua, dialecto y acento, y finalizaremos con los dialectos más extendidos en Colombia.

Ivonne: Dialectología - Tratado o estudio de los dialectos.

Ivonne: Dialecto -Variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua.

A dialectología ha sido el estudio de los dialectos regionales, y para muchos éste es todavía su principal objetivo. Pero en los últimos años los dialectólogos han estado prestando más atención al espacio social, además de al geográfico, para explicar el alcance de la variación lingüística.

SAUSSURE. 
Como es bien sabido, Saussure remite la dialectología a la lingüística externa, algo que no hace parte de la lingüística en su sentido más propio (estructural).

MÁRTINET. 
André Martinet sitúa la dialectología como una articulación histórica de la lingüística, es decir, como una etapa en el desarrollo de esta ciencia.

COSERIU. 
La dialectología registra y estudia la variedad idiomática como tal (no reduciéndola a la homogeneidad).

Ivonne: LENGUA, DIALECTO Y ACENTO


Herbas: El término lengua es, por tanto, desde un punto de vista lingüístico, un término relativamente poco técnico. Si queremos, pues, ser más rigurosos en nuestro uso de etiquetas descriptivas, debemos emplear otra terminología. Un término que usaremos en este libro es VARlEDAD: Emplearemos variedad como término neutro que aplicaremos, a cualquier clase particular de lengua que deseemos considerar, por algún motivo, como una entidad individual.

William: Otros términos más particulares que usaremos serán ACENTO y DIALECTO. Acento alude al modo en que un hablante pronuncia y, por tanto, se aplica a una variedad que es fonética y/o fonológicamente diferente a otras variedades. Dialecto, por su parte, se refiere a las variedades que son diferentes desde un punto de vista gramatical (y quizás léxico) además de fonológico de otras variedades.

 

Lina: 1- El paisa
El dialecto paisa se habla en las zonas colombianas que son conocidas por la producción de café, es decir, Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas.

El dialecto paisa se caracteriza por el empleo del “voseo”, que es el uso del pronombre “vos” en lugar del pronombre “tú”. Esto va acompañado de la conjugación de los verbos típicos del voseo argentino, por ejemplo: vos sos (en vez de tú eres), vos sabés (en vez de tú sabes), entre otros.

Este dialecto está relacionado con el español del norte de España, principalmente el que se habla en el País Vasco, en Asturias y en Cantabria. Esta relación se observa en distintos aspectos de la pronunciación (como la pronunciación de la “s”).

Ivonne: 2- El costeño
El dialecto costeño se habla en las zonas costeras de la región Caribe del país. Este dialecto se relaciona con el español hablado en la zona meridional de España, en especial con el español de Andalucía y Canarias. También toma elementos de otras zonas del Caribe, tales como Cuba y República Dominicana.

Se diferencia de los demás dialectos de Colombia porque no emplea el voseo, sino que prefiere el uso del pronombre personal “tú”.

En cuanto a su pronunciación, el dialecto costeño se caracteriza por la geminación de las consonantes cuando la “r” se encuentra antes de una consonante. Este fenómeno consiste en eliminar la “r” y pronunciar la siguiente consonante como si fueran dos. Por ejemplo, las palabras “Cartagena”, “verdad” y “cerca” se dirían “Cattagena”, “veddá” y “cecca”.

Otro elemento típico de este dialecto es la elisión o la aspiración de las consonantes finales. Por ejemplo, se aspiran las “s” antes de consonantes o al final de una palabra. Entonces, las palabras “casas” y “cresta” se dirían “casaj” y “crejta”.

Por otra parte, las consonantes “r” y “d” se eliminan cuando se encuentran al final de una palabra. Por ejemplo, “salir” y “solidaridad” se dirían “salí” y “solidaridá”.


Estefanía: 3- El santandereano
El santandereano es un dialecto que se habla en el oriente del país, en los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Un elemento característico de este dialecto es la diferenciación en la pronunciación de la “ll” y la “y”. Se prefiere el uso del pronombre “usted” antes que “vos” o “tú”.


Andrea: 4- El rolo o bogotano
El dialecto bogotano, también conocido como rolo, se habla en Bogotá y en algunas zonas del interior del país. Se asemeja al español hablado en Castilla, España.

Esto se observa en la pronunciación de la “s” posvocálica, que nunca se aspira o se elimina. También se distingue entre la pronunciación de la “ll” y de la “y”.

El uso del pronombre “usted” es común incluso entre amigos. Sin embargo, en algunas zonas de Boyacá se utiliza el “tú” en situaciones informales y “usted” en casos formales.


William: 5- El cundiboyacense
El dialecto cundiboyacense se habla en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. En algunos aspectos, se asemeja al dialecto bogotano.

En cuanto a los pronombres empleados, se prefiere el uso del “usted”, “su merced” y “sumercé”. Sin embargo, en las zonas urbanas de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se utiliza el “tú”, aunque no con mucha frecuencia.

En lo que respecta a la pronunciación, cuando la “s” se encuentra ante vocales, se pronuncia aspirada. En vez de decir “nosotros”, se diría “nojotros”.


Diego: 6- El tolimense u opita
El dialecto tolimense, también llamado opita, es el que se habla en los departamentos de Huila y Tolima. En lo referente a su pronunciación, el tolimense se caracteriza por la diptongación de los hiatos “eo” y “ea”.

Por ejemplo, en lugar de decir “real”, “pelear”, “peor” y “preocupante”, dirían “rial”, “peliar”, “pior” y “priocupante”.


Herbas: 7- El vallecaucano o valluno
El dialecto vallecaucano es típico del Valle del Río Cauca. Se caracteriza por el voseo. Por otra parte, el pronombre “usted” se usa en situaciones muy formales.

En cuanto a la pronunciación, la “s” al final de las palabras puede aspirarse o no. Sin embargo, la “s” antes de vocales de vocales se suele pronunciar como una “j”.


Angie: 8- El andino o pastuso
El dialecto andino se habla en el suroccidente de Colombia. En cuanto a su pronunciación, este dialecto se caracteriza por la diferenciación entre la “ll” y la “y”.

Además, la “rr” se pronuncia de forma fricativa, que es típico de las zonas andinas de América Latina.

 

 

 

Referentes:

 

Montes, J. (1999). La Dialectología. Thesaurus. Tomo Liv. Núm. 2. Departamento de Dialectología. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54/TH_54_002_179_0.pdf

 

Chambers, J. & Trudgill, P. (1994). La Dialectología. Editorial, Visor Libros. ISBN: 84-7522-476-8. Madrid, España. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/28_-_Chambers_Trudgill_La_dialectologia_Caps_I_V_VI_y_IX.pdf

bottom of page