top of page

RELATORÍA - CÚCUTA UN LEGADO BARÍ LINGÜÍSTICA

bohio.png

El día 26 de abril del 2018 se realizo un evento en la torre de reloj ubicado en la avenida 3 con calle 13 en la ciudad de Cúcuta, el acontecimiento sucedió en horas exacta de las 5 de la tarde y tenía como nombre Cúcuta un legado barí Lingüística, este se realizo gracias al patrocinio de la secretaria del departamento de cultura quien represento al secretario de cultura fue la señora Adriana perteneciente allí y al canal TRO. Ella inició este conversatorio nombra los diferentes personajes que iban a participar allí, estas personas trabajan en la universidad de pamplona y fueron Sergio Edilberto Guauque, Aurelio Cuy, Yohany Barajas y Harum Leal. Ellos tienen un gran recorrido debido a su gran cantidad de títulos y conocimientos estudiando la lengua española. Después de la introducción se dio a conocer al coordinador Iván Felipe Rubio Casadiego quien dio un discurso emotivo y particular: en donde hizo un breve nombramiento al Rector de la universidad de Pamplona el Doctor Ivaldo Torres, realizo un agradecimiento a la secretaria de cultura por permitir estas alianzas y convenios,  a su vez hace honor a la palabra pues ella es la que habla está viva, porque es la propia lengua en uso, por tal motivo esta se puede estudiar, es dinámica y muy posiblemente está cargada de emociones por ende hace una alusión acerca de las 27 emociones que se permea en el ser humano por consecuente los cucuteños también, algunas de estas emociones son: (admiración, avaricia, regocijo, antojo, envidia, excitación, romance, satisfacción, compasión, alegría, miedo, tristeza, ira…).

Seguido a esta la señora Adriana dio un dato muy interesante donde expresa que la segunda lengua con mayor numero de hablantes es la lengua castellana y está viva, hay unas cifras en concreto donde: más de 577 millones de personas hablan español en el mundo, de los cuales 480 millones lo tienen como lengua materna. El 7,6 % de la población mundial es hoy hispanohablante. Casi 22 millones de personas lo estudian en 107 países. Con este dato interesante hace la apertura al conversatorio.

El estudiante de la Universidad de Pamplona en licenciatura en lengua castellana y comunicación, se coloca una música de fondo y da una frase referente a los arigunas en español se traduce: el mundo de arriba y el mundo de abajo; en el principio de los tiempos  los barí Vivian en el cielo, situado arriba en el cielo, era un especie de edén cubierto de árboles, lleno de hermosas aguas cristalinas, en donde se reflejaban las figuras sino que jugueteaban los peces, las flores adornaban el paisaje, en ese lugar  Vivian los barí motilones, cuyo oficio era cazar y sembrar. Este pueblo se colocaron de curiosos y miraron hacia la tierra descubrieron una tierra con arboles y animales de todas las especies, ríos llenos de peces, para bajar utilizaron larguísimos bejucos donde unieron cada extremo para llegar a la tierra y bajaron cada uno de forma ordenada los unos tras los otros, después ellos se fueron a cazar, pero sucedió un acontecimiento habían cortado el camino por donde habían bajado cuando quisieron regresar no lograron volver y así fue como tuvieron que permanecer en la tierra para siempre; desde entonces los barí quedaron por fuera del cielo y aquí estamos vagando por las regiones del Catatumbo esperando encontrar algún día el camino al lugar de sus grandes sueños y anhelos , el gallinazo quien fue el que corto el bejuco como castigo tener que comer de los puertos y vagar por los cielos. Este es nuestro mundo los de arriba y los de abajo.  Así fue como termino el discurso el estudiante de la universidad de Pamplona.

La secretaria del departamento de cultura reconoce el trabajo de los docentes que van a intervenir en el conversatorio y les entrega un libro llamado “somos herencia viva”. De algunos municipios: arboleda, Cacota, Chinácota, La Esperanza y San Cayetano; es un libro que nuestro de cultura departamental quiere obsequiar; dicho libro contiene un prologo donde fue redactado por el ingeniero William Villamizar Laguado “Norte de Santander es un departamento de riqueza y cultural, sus tradiciones, forjadas por varias generaciones y es de vital importancia la construcción de esa identidad y cada una de las costumbres se ven reflejados los conocimientos.

Terminada la intervención de la señora Adriana da paso al docente Giovanni Barajas donde realiza su intervención y a su vez hace su aportación al conversatorio, el comienza con una frase muy conocida del escritor Dante Alighieri reconocida en el Siglo XV, el nos relata acerca del uso de la lengua su aspecto ontogénico y como desde la lingüística esa lengua se modifica, hay 69 lenguas aborígenes entre ellas también hay un lenguaje de señas y posiblemente existen lenguas ágrafas donde van a desaparecer porque no hay registros y pueden desaparecer. Cuando termina de hacer su aporte pasa al docente Harum donde él nos habla de la cosmogonía la forma de ver el mundo de acuerdo al barí: Sabacea nos creó de la piña donde esta es el centro y el corazón esta debe ser firme, tener voluntad de guerrero que el dios Sabacea nos infundió en la creación, era considerado como un personaje admirable pues el fue el que les enseño a cazar, desde el punto de vista para los barí la piña su representación ellos deben sentirse así, la manera de como se enfrenta la vida. 

El docente Harum nos da unos puntos claves acerca de la educación de los baríes, el más importante para trabajar se respetaba los ancianos, ellos eran los que estaban en la punta del respeto pues estos simbolizaban conocimiento y transmitían oralmente. En pocas palabras los ancianos son la columna vertebral de esta civilización.  Estos se sentaban en la noche con algunos integrantes de la comunidad e iban transmitiendo lo que sabían eso es lo que perduran de generación en generación eso nos distingue de las demás culturas.  La mujer es otro punto clave y juega un papel importante es las encargadas de las niñas y las ancianas en cuestión de labor agrícola, el papel que ellas juegan. También tenían un pensamiento donde para conocerse como personas debían aceptar sus errores, aprender de ellos eso se denomina sabiduría ancestral. El lenguaje Barí o la lengua materna se llama Bariana se utilizan para comunicarse. Deben prepararse para la vida y para los cambios que presentan la sociedad. Hoy en día están haciendo intentos para integrar la parte escrita es decir una articulación entre las palabras y los pensamientos, hizo mención también del mito de Zulia y Guaimaral. 

El docente barajas interviene haciendo un aporte constructivo acerca de las personas que poseen edad no hablan español y tampoco lo escriben, nos informa con el docente Aurelio Cuy acerca de la lengua española ha optado por muchos extranjerismo y jergas que no podemos permitir que estos cambien y dominen nuestra lengua. Cabe resaltar que algunas palabras provenientes de la lengua castellana no son propias de nosotros simplemente las adoptamos, los términos de parceñol y otros son sinónimo de pereza de los hablantes por no saber pronunciar y no exigir un buen uso a esta lengua tan rica.

Por otra parte el docente Sergio Guauque nos habla un poco sobre la época grecorromana los mongoles y la conquista de América se dio debido a gente que hablaba el latín vulgar por tal motivo cuando hubo la conquista se mezclaron diferentes culturas y razas hasta llegar al punto de que nuestros verdaderos orígenes y la esencia de lo que somos se haya perdido casi en su mayoría y lo poco que queda este a punto de desaparecer el hace ilusión sobre una textualidad con el mito de Orfeo a la realidad de esta conquista al tópico de la muerte porque la literatura es un aborigen. Para finalizar dos estudiantes hace una intervención acerca de la importancia de utilizar la gramática y diferentes puntos de vistas surgieron de los principales sujetos del conversatorio. Así se concluye este conversatorio con la intervención de la señora Adriana dando gracias a los participantes y el éxito de la jornada.

Realizado por: Egna - Estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Pamplona.

bottom of page